Memoria, pasado y asociación espuria
Enfoque
Por Felipe Román
Apreciado y amable lector, el renombrado maestro de la psiquiatría española Don Alonso Fernández, en el tomo 1 de su libro titulado “Fundamentos de la psiquiatría actual”, nos dice que "La memoria, a pesar de que está potencialmente muy bien organizada, tiene muchas fallas y limitaciones. La memoria es una facultad sumamente imperfecta".
Durante el desarrollo de este sencillo artículo, usted podrá percibir una parte de esa imperfección. Así por ejemplo, la memoria al evocar el pasado le quita fuerza afectiva a los hechos dolorosos, de tal modo que la mayor parte de los recuerdos está constituido por lo grato. Esta es una de las razones por las cuales el pasado nos parece grato. Y reiteramos que se "archivan" en la memoria los hechos dolorosos y angustiantes.
Y prácticamente solo recordamos lo que nos es grato y hermoso. Es por esas razones que nos dice Jorge Manrique en su obra literaria “Coplas por la muerte de su padre”, lo siguiente: "Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando como se pasa la vida, como se viene la muerte tan callando; cuan presto se va el placer, cómo después de acordado, da dolor. Cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor".
Es importante aclarar que nuestro cerebro nos hace recordar algunos datos del pasado de manera parcial, no con la intención de fastidiarnos, sino todo lo contrario. Es con el propósito de protegernos, usando lo que se conoce como mecanismos de defensa del yo, haciendo que el inconsciente utilice esa estrategia para evitar en la manera de lo posible que recuerdos cargados de gran dolor y angustia nos lleven a padecer de una melancolía profunda, sumamente agobiante. Así que ya usted sabe que ese es el motivo para el cerebro comportarse de esa manera.
Querido lector (a), en nuestra vida cotidiana siempre hay personas que tratan de obtener reconocimiento, pero son tan taimados que no lo buscan aportando hechos notables y beneficiosos para todos, como por ejemplo hizo Alexander Fleming (Darvel, Escocia 6 de agosto 1881, Londres 11 marzo 1955), de quien todos sabemos que en 1928, por sus dotes de brillante investigador y fino observador, descubrió la penicilina, un inconmensurable aporte a la humanidad.
Nuestro cerebro nos hace recordar algunos datos del pasado de manera parcial.
Igual ocurre con grandes científicos y otros en diversas ramas. Pero los tunantes suelen lograr obtener reconocimiento haciendo un esfuerzo mínimo. Así, a lo que nos hemos referido sobre cómo nuestro cerebro evoca el pasado, eso era conocido desde varios siglos antes de Cristo, y fue descrito por los sabios del imperio romano de la manera siguiente: "MEMORIA PRAETERITO RUMBO NORUM” = El pasado siempre es bien recordado. Eso también fue descrito por psiquiatras, psicólogos y psicoanalista de siglos pasados.
Sin embargo prácticamente ahora (1994) dos colegas astutos, Terrence Mitchel y Leigh Thompson, propusieron que eso fuese conocido con el nombre de “Memoria Rosada” o “Retrospección Rosada”.
Aunque a usted le parezca increíble, estos colegas han logrado reconocimiento, pero es evidente que lo único "valioso" que hicieron fue tomar el "apellido" del disco Bachata Rosa, puesto a circular en 1990 por nuestro grandioso cantautor Juan Luis Guerra.
Parecería que a estos "gentlemen" la palabra “rosa” del disco de Juan Luis les resultó sumamente atractiva y por esa razón tuvieron la desfachatez de acuñar el término “Memoria rosada”.
De una manera parecida en los libros denominados por los norteamericanos D.S.M., de los cuales ya he escrito varias veces que no son buenos en psiquiatría porque no saben de manera adecuada dominar la psicopatología y, aunque alardean de manejar la farmacología psiquiátrica, tampoco es cierto, porque las combinaciones medicamentosas que suelen hacer son deficientes por indicar hasta tres fármacos que en esencia son los mismos con diferentes nombres, pero conteniendo la misma base química.
El asunto es que lograron también que se hiciese popular el término “Psicosis bipolar”, lo que ya el médico y filósofo Areteo de Capadocia, quien vivió entre los años 30 y 150 D.C., describió por primera vez la enfermedad Maníaco-Depresiva. Y los norteamericanos solo cambiaron ese nombre por Psicosis bipolar, sin aportar absolutamente nada valioso, todo lo contrario, solo han "logrado" diagnosticar con esa condición a muchas personas sin la enfermedad Maníaco-Depresiva.
De una manera parecida, el astuto colega Donald Klein acuñó en la década de los sesenta el término "Crisis de pánico", lo que en realidad era conocido desde el siglo X1X con el nombre de Crisis de Angustia. Y por igual, estas "Crisis de pánico " son mal manejadas. El mejor ejemplo es un actor cómico muy popular de nuestro país, quien como dice la Biblia en Marcos 5:26, lo único que han "logrado" los médicos tratantes es que él haya gastado prácticamente todo lo que tenía.
Algo relativamente parecido con una valoración incorrecta ocurre con el tratamiento de las adicciones. La mayoría de los ricos de nuestro país suelen enviar a sus hijos u otros familiares o relacionados a prestigiosos y carísimos centros de tratamiento de adicciones en Estados Unidos, que quien esto escribe nunca los recomendaría, porque carecen de una eficacia comprobada. Y desdeñan el maravilloso y eficaz centro de tratamiento que tenemos en nuestro país, ubicado en los terrenos donde está el Hospital Francisco Moscoso Puello. Su nombre es Centro de Atención Integral a las Dependencias (CAID), inaugurado en 2014.
Amable lector, compartiré con usted la siguiente anécdota. Un prominente personaje de nuestro amado país me llamó angustiado para pedirme que le recomendase a dónde acudir para tratar a un joven con dependencia de sustancias, a fin de resolver esa situación calamitosa.
Cuando le dije de ese eficaz centro nuestro, como por arte de magia su tono de voz cambió y rápidamente se despidió con marcado enojo.
Es increíble que la mayoría de médicos y psicólogos, e incluso autoridades de salud, no tienen conocimiento de ese centro del cual todos deberíamos estar orgullosos, por su eficacia comprobada y que sin fanfarronería contribuye de manera real a disminuir la criminalidad, porque usted sabe que muchos adictos delinquen para conseguir recursos y comprar sustancias psicoactivas.
Es sumamente penoso que sean exiguos los recursos que recibe ese centro.
Finalmente, vamos a referirnos ahora a la asociación espuria. La explicación más sencilla que podemos darle es una comparación estableciendo un vínculo aparente entre dos hechos, pero sin validez cuando se examina la relación con mayor detenimiento.
Así por ejemplo alguien podría estar disertando en un salón muy concurrido, y esa persona asegurar que la mayor edad y altura de un niño con relación a otro, le pone en condiciones de resolver problemas matemáticos con más facilidad que el niño menor. Eso visto de manera superficial parece cierto, pero en realidad es falso, debido a que no es la edad y la altura lo que otorga la capacidad, sino que la verdadera variable que da la ventaja para resolver los problemas matemáticos es la capacidad intelectual.
Amable lector, partiendo de lo anterior, con el mayor respeto posible le pido que use su mente fértil e imagine que en una hermosa isla, una persona de renombre hizo una publicación en un periódico muy prestigioso, asegurando con datos reales, que un tipo de ave está muy cara.
Lo cual era un evidente metamensaje para otra persona de renombre, de que él era el culpable de lo que estaba sucediendo con ese tipo de ave. Y que cuando el autor de la publicación tuvo la oportunidad sublime de dirigir, el pueblo podía adquirir esa ave entera o en porciones a precios sumamente asequibles.
El renombrado destinatario de la publicación, parece ser que recibió lo relatado cómo si fuese el efecto de un potente gancho de izquierda a la región hepática, razón por la cual ripostó de manera ineficaz, diciendo que el otro "contendiente" debía escoger "pelear" no con él, sino con los prestigiosos organismos internacionales como la FAO, que avalaban los números de nuestra economía.
Esa fue una respuesta frágil, porque podía ser fácilmente rebatida con datos ciertos o no. Pero si hubiese respondido teniendo como base el concepto de asociación espuria, entonces sus argumentos habrían tomado la categoría de irrebatibles. Como por ejemplo, de la manera siguiente: “Le doy la razón al señor X, de que el precio de esa ave ha subido, lo cual me preocupa y me duele, y estamos buscando soluciones, pero también el señor X, debería saber que su comparación es una asociación espuria, debido a que 30 atrás cuando él dirigía, todos los insumos internacionales y nacionales eran sumamente baratos, y eso no dependía de él, sino como decía Ortega y Gassett “de las circunstancias”, que es la verdadera variable, como en el caso de los niños.
Conclusión: Deseamos y esperamos que como dice la Biblia en Isaías 43:18 que usted no se atormente pensando en cosas negativas del pasado. Sino que se sienta agradecido de que su cerebro le protege, trayendo a su memoria recuerdos agradables.
Y que también ponga en práctica lo que nos dice el libro de Eclesiastés, capítulo 7 versículo 10: "Nunca digas: ¿Cuál es la causa de que los tiempos pasados fueron mejores que estos? Porque nunca de esto preguntarás con sabiduría".
Y en especial que usted sepa que lo que usted teme, eso lo atraerá y le llegará (Proverbios 10:24).
El autor es psiquiatra y general (R) del Ejército
Escribe un comentario